Ir al contenido principal

Las Redes sociales, comunicación y organizaciones sanitarias según San @manyez

-->
-Las Redes sociales, comunicación y organizaciones sanitarias según San @manyez

Si algo distingue a este mundo 2.0 es, posiblemente, su “heterodoxia” reinante en cuanto a formas, discursos, maneras y reputaciones de las que han venido a llamarse “digitales” u “online”.

En algo tan incipiente como la comunicación a través de las redes sociales (rrss), y más en concreto en el entorno sanitario, donde un enorme potencial relacional profesional/usuario/paciente se empieza a ensayar, han sido pocos los aventurados (Bien?) en adentrarse en el análisis certero y elocuente de algo que, desde un principio, se ha caracterizado por la falta de ataduras y dogmas: No es la fe lo que mueve, seguro, esta montaña sino el día a día y las aportaciones como las de algunos “evangelistas” como Miguel Ángel Máñez.

(Resumen/comentarios a su presentación en la sesión virtual del curso de Comunicación en las organizaciones de la EASP 2013):

La Web y el entorno 2.0 es mucho más que tecnología. Es capacidad de interacción y creación colectiva bajo un diseño centrado en el usuario, a pesar de soportar unos atributos que  requieren de un “mimo” especial como para no ser abandonada o manejado sin ese aporte de valor añadido que se les intuye. Son:

-Fugacidad
-Riesgo de viralización (tanto para lo “bueno” como para “lo malo”).
-Fragilidad (Aún es sus cimientos y fronteras, que no las posee).
-Tendencia inmediata al olvido y facilidad de manipulación con una gran dosis y tendencia a la ifoxicación si no se sabe ser “selectivo”.

A todas luces, la web 2.0 supone un cambio de paradigma en cuanto a los roles comunicativos: Ya no somos el centro. Somos una parte.

El riesgo está en la gran acumulación de información proveniente de multitud de fuentes en las que la calidad de los contenidos puede verse muchas veces en entredicho. Para lo cual un ejercicio y actitud selectiva, aparte los cánones y estándares que se van planteando, pueden servir como filtro. Ya que la red se transforma en un medio de cultivo donde la “viralización” puede condicionar tanto los buenos como los malos resultados, ya que la conversación sin fondo y el gran potencial de redifusión juegan, a partes iguales, como un espejo dentro del espejo…

Ciencia y curanderismo conviven en un medio accesible a todos donde muchas veces asir lo inmediato no es lo más sano ni aconsejable en esa búsqueda del por qué de las cosas.

El medio, a la vez, se hace atractivo por la multitud de recursos y formatos que posibilita, haciendo de la difusión de los contenidos algo multimodal: Imágenes y vídeos no están reñidos con la fiabilidad, utilidad y respeto por las preferencias del usuario, que en esencia busca interacción, conversación, apoyo y el estar rodeado de más gente en ese ejercicio de creación y difusión colectiva de información en el que se convierte la presencia en red de cualquiera con un mínimo de aspiraciones colaborativas, individual u organizacionalmente.

Pero ese espíritu precursor de muchos de los movimientos iniciales en la Red, en este entorno sanitario 2.0, pueden verse dolidos de falta de dinamismo por la no existencia de una figura que lleve a cabo todo un planteamiento estratégicamente proyectado: “El voluntarismo tiene fecha de caducidad” y es esencial tener en cuenta y presente que “La Salud son conversaciones” y que el contagio social es terapia, siendo las redes online un reflejo posiblemente de las mismas redes físicas en esa búsqueda del apoyo social de pares y/o expertos.

La cuestión radica en saber si estamos preparados para ello, si las organizaciones están listas para la opinión del ciudadano que ahora adopta un nuevo rol a través de este espejo y donde se hace oír, asumiendo un papel protagonista y donde la oferta a la participación tiene cientos de ubicaciones y recursos; siendo la transparencia, posiblemente, el mayor de los raseros que va a otorgar y mantener la reputación de cualquier organización o cualquier individual presencia condicionada por la opinión, y crítica del resto, a través de la participación y la invitación constante a ello desde esas mismas organizaciones.
Ese es el reto: ¿Lo asumimos, aceptamos y lo hacemos grande?.

(Gracias a Miguel Ángel Máñez por su ejemplificada exposición de “El estado de las cosas” en esa clase virtual del 17 de Septiembre en la EASP).







Comentarios

Entradas populares de este blog

“CIENTIFICISMO DE ESTADO vs SINDICALISMO CIENTÍFICO”

“ CIENTIFICISMO DE ESTADO vs SINDICALISMO CIENTÍFICO” A propósito de las Elecciones SEMES-A 2009 (Sevilla 16 de Octubre) Anhelo de “poder” y control Es evidente y no hace falta discurrir mucho para entender que, nuestra vida profesional, laboral y muchas veces de relaciones (incluido incluso nuestro tiempo de ocio, algunas veces “sacrificado” a perpetuar relaciones en una esfera distinta a la ociosa, personal e individual y perteneciente más a lo social y compartido), se encuentra y discurre en “campos” donde se compite por el control de cada uno de estos “anillos sociales” donde desarrollamos nuestra vida; Además, si en éstos se vislumbran “especies de capital”, poder económico, cultural, docente, simbólico o de representatividad, el anhelo no solo por la pertenencia, sino por el control, es claro, buscado y perseguido. En nombre de la dignidad si es que

Boris Brejcha - Adam Beyer - Hidden Empire - OC & Verde ◆ Techno Legion ...

Enfermería 2.0 y el Paradigma de la Transformación: ¿Viviendo una nueva paradoja?.

Desde mediados del S.XX, la Enfermería vive un proceso de cambio y de toma de conciencia alrededor de un nuevo y añadido rol de autonomía y de toma de conciencia de sus propios atributos independientes. Inmersa en ese "nuevo paradigma" de abandono de una orientación enfocada en la enfermerdad a la asunción de nuevas líneas asistenciales hacia la salud y la búsqueda de ésta a través de los cuidados; la salud y la enfermedad son dos conceptos distintos pero que coexisten y están en interacción dinámica. La salud es como un ideal que se intenta conseguir y que está influenciada por el contexto en el que la persona vive. Tener una salud inmejorable es lo mismo que hablar de no tener enfermedad, aunque en realidad, todos pasamos por etapas de enfermedad y nuestra salud es menos satisfactoria cuando hay enfermedad o cuando pocos de los factores que constituyen la salud están presentes.  Es en esa huída del modelo biomédico y del sometimiento histórico y jerarquizado a estas forma